jueves, 30 de diciembre de 2010

La última palabra en la educación es del Estado, no de los padres

Por párrafos:

  1. Ciencias de la Naturaleza tiene una diferencia fundamental con educación para la ciudadanía, la primera es una ciencia, con la objetividad que esto conlleva, la segunda es educación, subjetiva prácticamente por completo.
  2. El proselitismo es el celo por ganar partidarios para una parcialidad, puede ser ejercido mediante la denominada "educación", pero no con la ausencia de la misma.
  3. No sabemos las convicciones del menor, cosa que (tristemente, debo decir) a la ley le importa más bien poco en general, entre otras, no pueden votar.
  4. "Por si los padres atentan contra la libertad ideológica de su hija, mejor que la ideología venga por parte del Estado."
  5. El Estado no tiene que pedir perdón por ser relativista, pero lo que el Estado diga tiene la misma validez que lo que diga cualquier otro, dentro de ese relativismo, y para eso, pues mejor que no diga nada y no haga ruido.
  6. Creo que el individualismo, un hombre un voto, y el humanismo pueden estar relacionados con la democracia, pero ¿el relativismo? No, el relativismo no, si todo es relativo da igual que lo digan unos pocos o la mayoría, sigue siendo relativo, y sobre todo, si es relativo, que no hagan perder el tiempo (lo más valioso en esta vida) con cosas relativas a los niños.
  7. La libertad de enseñanza implica libertad para escoger, esa misma que se ha negado, no con monopolios ni monos con polio ni otras cosas que no se aplican en este contexto, sino con la imposición de unos contenidos subjetivos y cuestionables, aunque no se permita cuestinarlos, a los niños que no pueden votar, ni a los padres, que ya no tienen ni voz ni voto en estas cuestiones.

Con respecto a lo que son las virtudes, que me lo he saltado desde el principio, ahí ya nos vamos a cuestiones de ética que merecen tiempo y consideración, aunque desde el relativismo no se pueda decir nada significativo de las mismas. Además todas las menciones al relativismo* son aun más interesantes si realmente se ha criticado en las primeras páginas.

"Me resulta curioso del recurso que en la primera parte alerte sobre el peligro de relativizar las leyes y el propio Estado (págs. 5 y 7), llegando a decir que la capacidad del individuo de relativizar las leyes pone en peligro el Estado democrático, y luego que sostenga que el relativismo es la base de la democracia."
fuente: http://blogdelifie.blogspot.com/2010/12/la-estupidez-del-ano.html

Siempre defenderé que las decisiones y acciones políticas han de estar justificadas con argumentos, pero dichos argumentos desde luego deben distar mucho de estos. Habrían de ser, en la medida de lo posible, científicos, y cuando no sea posible aportar argumentos científicos tal vez lo más sensato sea no meter mano en algo sobre lo que no se tienen garantías de poder hacerlo para bien.

*ideología que, como mucho, puede ser tan cierta como cualquier otra, no deja de ser paradójico.

Amplify’d from www.elpais.com

El Abogado del Estado niega que los padres tengan el monopolio sobre la educación y las virtudes cívicas

Sobre el fondo del asunto, el Abogado del Estado alega que hoy la objeción recae sobre Educación para la Ciudadanía , "pero mañana podría objetarse Ciencias de la Naturaleza porque se explica la teoría del evolución, incompatible con la letra del relato bíblico de la creación".

La libertad de creencias asiste a los menores de edad en su derecho a no compartir las convicciones de los padres o a no sufrir sus actos de proselitismo, de manera que la libertad ideológica del menor no puede quedar abandonada lo que puedan decidir quiénes tiene atribuida su guarda y custodia o su patria potestad
Ante la administración educativa sólo consta la objeción posición del padre, pero no consta la de la menor, por lo que "no sabemos a ciencia cierta si la menor comparte o rechaza esas convicciones de los padres"
Una colisión entre la libertad ideológica de la hija y el derecho de los padres probablemente tendría que ser resuelto a favor de la alumna, por lo que parece difícil otorgar a los padres el amparo que piden cuando se ha desconsiderado así la libertad ideológica de la menor"
el representante del Estado afirma que "la democracia no tiene que pedir perdón por ser un régimen esencialmente relativista, sanamente relativista"
"La concepción filosófica que presupone la democracia es el relativismo"
el abogado del Estado señala que el artículo 27.3 de la Constitución no establece el monopolio de los padres sobre la educación o las virtudes cívicas, y también la escuela debe contribuir a ello. Este artículo señala que "los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones"
Read more at www.elpais.com

domingo, 26 de diciembre de 2010

¿Cómo introducir competencia en un sector poco competitivo?

1. Introducción

Aplicar soluciones a problemas concretos es un arte. Cuando se siguen métodos generales y se aplican a los problemas concretos estamos dando los primeros pasos para la creación de una metodología. En este caso el problema a considerar es un sector en que hay una baja competitividad, es un problema relativamente complejo.

En general los problemas a los que se enfrenta el poder legislativo se resuelven con la creación de leyes y permitiendo que las soluciones surjan gracias a la interacción de estas leyes con el sistema sobre el que se regula, a menudo la sociedad en su conjunto. Las prohibiciones son la forma más clara, prohibir fumar reduce drásticamente el número de fumadores. Subir los impuestos al tabaco es una forma menos drástica y contundente de reducir el número de fumadores, ya que una parte de los mismos seguirá fumando aunque tenga que pagar más, pero unos cuantos lo dejarán y otros, aunque no lo dejen, probablemente fumarán menos. Al tema.

En el caso de los sectores con baja competitividad, la solución a través de las leyes es complicada, aunque se hagan leyes que muevan el sector en una dirección u otra es probable que se mueva al unísono, y no se rompa el equilibrio en que se encuentra, sino que simplemente se desplace. Las medidas contra el sector, como la subida de impuestos, pueden repercutir en los consumidores, trasladándose en el precio sobre el producto final. Las medidas para favorecerlo pueden tener un coste para la sociedad que no vea recompensado si no se incrementa la competencia, y esto sucede cuando se favorece al sector completo, sin establecer una condición que fomente la competitividad para acceder a las ayudas, a menudo asociada al concepto de excelencia en educación.

Estas medidas, si bien pueden funcionar en algunos casos, pueden tender con facilidad al fomento de una picaresca, que se aprovecha de las mismas sin realmente cambiar el sector. Además crean una situación artificial por la que la sociedad está pagando un coste, normalmente económico, para fomentar el que un sector se mueva en una dirección, a menudo con pocas garantías de que en algún momento sea posible cesar en estos pagos y los cambios se mantengan sin ellas. Es el caso de las subvenciones para I+D+i que se verá en qué acaban.

2. Propuesta

En este caso la solución que propongo es más fiable en cuanto al resultado, se trata de introducir competencia con la creación de una empresa pública que haga aquello que se considera rentable para las empresas y provechoso para la sociedad. Por supuesto precedida de un análisis de viabilidad previo, que permita determinar ambas cosas con la fiabilidad que sea posible, más o menos como en la creación de cualquier empresa medianamente seria.

De esta forma no sólo se introduce competencia en un sector, sino que el coste para la sociedad es negativo, es decir, se obtiene un beneficio económico si la empresa era realmente rentable. Incluso es posible equivocarse en alguna ocasión y que las veces que no hay errores compensen de sobra. Finalmente el paso lógico es privatizar la empresa, obteniendo beneficios de su privatización y potencialmente sempiternos impuestos que pague la empresa. Si no se privatizara, las administraciones públicas irían ganando complejidad, y como vemos, la que tienen ya desborda a los responsables en muchas ocasiones.

Por supuesto, además, se obtiene un beneficio para la sociedad en forma del servicio prestado por la empresa creada. Sería parecido a TVE, que es una cadena de televisión que ofrece un servicio a la sociedad, aunque, lamentablemente, la competencia que hacen no es viable para el resto de cadenas, ya que los beneficios los obtienen de la publicidad y eliminarla es inviable. Adicionalmente, esto supone un coste, económico, para la sociedad, que paga por el servicio, quiera o no, independientemente de su libertad y voluntad, en lugar de repercutir en un beneficio para las arcas del Estado, que es como debería ser.

El coste político es también muy bajo, ya que no se modifican las leyes, sino que se crea una empresa, es más, ha de ser una empresa, al resto de efectos, corriente, que obtenga beneficios (no necesariamente desde el primer día), con una competencia legal, etc. Esto se reduce aun más al privatizarse la empresa posteriormente, con algún método que ofrezca garantías de que no se está regalando a unos colegas, por ejemplo con subasta pública bien anunciada.

3. Ejemplo

Así, en el ejemplo que enlazo más abajo, de la industria discográfica y sectores en que se aplican los derechos de autor en general, hacer leyes por las que la distribución al margen de estos derechos sea legal cuando no sea posible encontrar estos materiales en una distribución digital es poco viable. No sólo sería confuso que la legalidad de compartir unos materiales pudiera cambiar de un día para otro en función de los canales de distribución que escojan los autores, sino que probablemente tengan un margen de beneficios suficiente como para hacer una distribución digital al mismo precio o superior que la física (es el caso de muchos juegos descargables en Xbox, no algo meramente hipotético), bloqueando la posibilidad de otras distribuciones digitales aun a costa de perder algo de dinero, porque lo prefieren a cambiar de modelo de negocio.

Esto se empeoraría aun más con las mencionadas ayudas a la excelencia previamente mencionadas, ya que el dinero invertido (y perdido) provendría de éstas, posiblemente siendo las ayudas superiores a la pérdida y un negocio lucrativo, (las empresas están para hacer dinero y son bastante hábiles en estas argucias).

Es por esto que, si lo que se quiere es fomentar una creación de una especie de “Spotify”, o similares, lo más efectivo es crearlo en forma de empresa pública, es algo completamente directo, y supondría, en caso de que realmente sea la evolución de la industria, un coste negativo (es decir, un beneficio, económico) para la sociedad.

Tal vez a alguien el texto le parezca un poco largo, he hecho lo posible y más de lo que debería por mantenerlo corto, no llega a dos páginas si se imprime limpio, pero estas explicaciones sólo lo alargarían más, lo único que puedo decir es: gracias por leerlo, espero ampliarlo en futuras ocasiones y por supuesto, como siempre, cualquier comentario es más que bienvenido.

Amplify’d from www.lorem-ipsum.es

Retocando la Ley Sinde (y modernizando el sector)

El texto original del gobierno tiene, en opinión de muchos, el problema de intentar proteger un modelo de negocio obsoleto a base de intentar poner puertas al campo.
podemos retocar un poco la Ley Sinde: compartir archivos o crear páginas de enlaces, etcétera sigue siendo ilegal y motivo de cierre si no se borran los materiales que no son tuyos (estilo DMCA americana, vamos) pero sólo si la serie / película / álbum / libro en cuestión está disponible legalmente en formato digital en internet.
La idea básica es forzar de forma bien poco disimulada la creación de algo parecido a Spotify para el resto de contenidos.
Es el modelo “arrastrar la industria llorando y gimoteando al siglo XXI”, digamos. Menos radical que un socialización de los contenidos directa via canon de acceso, pero bastante parecida a efectos prácticos.
No estoy seguro que sea políticamente viable, y estoy seguro que al menos dos abogados han perdido el conocimiento durante la lectura de este artículo, pero es un punto de partida.
Read more at www.lorem-ipsum.es

viernes, 24 de diciembre de 2010

Reforma laboral, fiscal... ¿para cuando la política?

Son los políticos los que nos han metido en este lío, las encuestas del CIS lo confirman, el barómetro de noviembre referencia el paro como el primer problema, la situación económica como el segundo y los políticos como el tercero.

Pero, precisamente, son los políticos los que tienen que promover las leyes necesarias para la creación y no destrucción de empleo, en realidad, son los que tenían que haberlo hecho hace ya mucho tiempo. E igualmente con la situación económica, estrechamente relacionada con el paro.

La crisis que estamos viviendo es una crisis principalmente política, y las reformas más necesarias en este caso son políticas. Los políticos deberían ser expertos de demostradas competencias a la hora de resolver los problemas a los que se enfrentan. Lamentablemente, es más fácil centrarse en conseguir votos a base de hacer quedar mal al oponente, que da muchas facilidades. Cuando toca gobernar, ante la inutilidad manifiesta lo que toca hacer pagar a los ciudadanos los platos rotos por los políticos, mientras ellos disfrutan del status quo.

Amplify’d from www.expansion.com

El PP advierte de que la reforma laboral y fiscal debe ser más profunda

La presidenta del PP de Castilla-La Mancha y secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal, ha dicho hoy que una reforma del sistema de pensiones "en condiciones", pasa necesariamente por una reforma fiscal y laboral "contundentes".

ha asegurado que el "sacrificio" que el Gobierno ha exigido a los jubilados con la congelación de las pensiones "ya se lo ha comido" el pago de los intereses de la deuda de España
Read more at www.expansion.com
 

domingo, 19 de diciembre de 2010

Aparentemente twitter no censura wikileaks #cablegate

Ha habido mucho revuelo, de hecho puede decirse que se ha provocado un efecto Streisand debido a la supuesta censura de twitter a wikileaks. [1] [2] [3]. Es lo qeu pasa cuando se permite la censura, luego puede usarse para Sindes fines distintos de los originales, así fue el origen de la censura en twitter. Sin embargo parece ser que éste no es el caso ahora, sino que se trata del funcionamiento de los "trending topics" de twitter que no consideran la cantidad de tweets absoluta sino el diferencial con respecto a momentos anteriores, algo lógico aunque con tristes consecuencias en este caso.

La solución que se propone es no usar el habitual #wikileaks sino #cablegate, que es lo nuevo de wikileaks, por lo menos hasta que haya otra, así que así lo haré cuando haga referencia a algo de #cablegate y no lo usaré en otros casos, para que pueda disminuir su frecuencia de uso y volver a aumentar, con la esperanza de que los sucesivos aumentos aupen la etiqueta en el ranking de twitter.

Amplify’d from mashable.com
Twitter: We Are Not Keeping WikiLeaks Out of Trending Topics

Speculation surfaced this weekend that Twitter has been censoring the discussion of WikiLeaks by keeping it out of trending topics.

In fact, according to his data, #WikiLeaks hasn’t been a trending topic since August 21, although #cablegate was trending last weekend.

Update (1:20 p.m. ET): Twitter has just released the following statement:

“Twitter is not censoring #wikileaks, #cablegate or other related terms from the Trends list of trending topics.

Our Trends list is designed to help people discover the ‘most breaking’ breaking news from across the world, in real-time. The list is generated by an algorithm that identifies topics that are being talked about more right now than they were previously.

There’s a number of factors that may come into play when seemingly popular terms don’t make the Trends list. Sometimes topics that are popular don’t break into the Trends list because the current velocity of conversation (volume of Tweets at a given moment) isn’t greater than in previous hours and days. Sometimes topics that are genuinely popular simply aren’t widespread enough to make the list of top Trends. And, on occasion, topics just aren’t as popular as people believe.”

Read more at mashable.com
 

sábado, 4 de diciembre de 2010

Intervencionismo, imposición e inmoralidad

Tenía pendiente escribir del intervencionismo. No conozco a Ayn Rand, pero el vídeo es una buena excusa para saldar esta deuda.

Si el pueblo es soberano, si el pueblo escoge a sus gobernantes, si la libertad del individuo es inalienable y sólo conoce límites en las libertades de otros, el intervencionismo, cuando está dirigido hacia los individuos no tiene sentido, y tristemente así es demasiadas veces.

Un ejemplo son las ayudas para cambiar de coche, los planes renove. ¿Qué culpa tienen los que no tienen carné de conducir?, ¿por qué tienen que ayudar a pagar un coche nuevo a otros? Discriminaciones tan arbitrarias sólo generan agravios comparativos y desigualdades innecesarias.

La regulación es necesaria para proteger a los individuos, pero es atroz cuando se usa para manejarlos.

Amplify’d from www.youtube.com
Ayn Rand sobre el Propósito de la Vida
See more at www.youtube.com