jueves, 30 de diciembre de 2010

La última palabra en la educación es del Estado, no de los padres

Por párrafos:

  1. Ciencias de la Naturaleza tiene una diferencia fundamental con educación para la ciudadanía, la primera es una ciencia, con la objetividad que esto conlleva, la segunda es educación, subjetiva prácticamente por completo.
  2. El proselitismo es el celo por ganar partidarios para una parcialidad, puede ser ejercido mediante la denominada "educación", pero no con la ausencia de la misma.
  3. No sabemos las convicciones del menor, cosa que (tristemente, debo decir) a la ley le importa más bien poco en general, entre otras, no pueden votar.
  4. "Por si los padres atentan contra la libertad ideológica de su hija, mejor que la ideología venga por parte del Estado."
  5. El Estado no tiene que pedir perdón por ser relativista, pero lo que el Estado diga tiene la misma validez que lo que diga cualquier otro, dentro de ese relativismo, y para eso, pues mejor que no diga nada y no haga ruido.
  6. Creo que el individualismo, un hombre un voto, y el humanismo pueden estar relacionados con la democracia, pero ¿el relativismo? No, el relativismo no, si todo es relativo da igual que lo digan unos pocos o la mayoría, sigue siendo relativo, y sobre todo, si es relativo, que no hagan perder el tiempo (lo más valioso en esta vida) con cosas relativas a los niños.
  7. La libertad de enseñanza implica libertad para escoger, esa misma que se ha negado, no con monopolios ni monos con polio ni otras cosas que no se aplican en este contexto, sino con la imposición de unos contenidos subjetivos y cuestionables, aunque no se permita cuestinarlos, a los niños que no pueden votar, ni a los padres, que ya no tienen ni voz ni voto en estas cuestiones.

Con respecto a lo que son las virtudes, que me lo he saltado desde el principio, ahí ya nos vamos a cuestiones de ética que merecen tiempo y consideración, aunque desde el relativismo no se pueda decir nada significativo de las mismas. Además todas las menciones al relativismo* son aun más interesantes si realmente se ha criticado en las primeras páginas.

"Me resulta curioso del recurso que en la primera parte alerte sobre el peligro de relativizar las leyes y el propio Estado (págs. 5 y 7), llegando a decir que la capacidad del individuo de relativizar las leyes pone en peligro el Estado democrático, y luego que sostenga que el relativismo es la base de la democracia."
fuente: http://blogdelifie.blogspot.com/2010/12/la-estupidez-del-ano.html

Siempre defenderé que las decisiones y acciones políticas han de estar justificadas con argumentos, pero dichos argumentos desde luego deben distar mucho de estos. Habrían de ser, en la medida de lo posible, científicos, y cuando no sea posible aportar argumentos científicos tal vez lo más sensato sea no meter mano en algo sobre lo que no se tienen garantías de poder hacerlo para bien.

*ideología que, como mucho, puede ser tan cierta como cualquier otra, no deja de ser paradójico.

Amplify’d from www.elpais.com

El Abogado del Estado niega que los padres tengan el monopolio sobre la educación y las virtudes cívicas

Sobre el fondo del asunto, el Abogado del Estado alega que hoy la objeción recae sobre Educación para la Ciudadanía , "pero mañana podría objetarse Ciencias de la Naturaleza porque se explica la teoría del evolución, incompatible con la letra del relato bíblico de la creación".

La libertad de creencias asiste a los menores de edad en su derecho a no compartir las convicciones de los padres o a no sufrir sus actos de proselitismo, de manera que la libertad ideológica del menor no puede quedar abandonada lo que puedan decidir quiénes tiene atribuida su guarda y custodia o su patria potestad
Ante la administración educativa sólo consta la objeción posición del padre, pero no consta la de la menor, por lo que "no sabemos a ciencia cierta si la menor comparte o rechaza esas convicciones de los padres"
Una colisión entre la libertad ideológica de la hija y el derecho de los padres probablemente tendría que ser resuelto a favor de la alumna, por lo que parece difícil otorgar a los padres el amparo que piden cuando se ha desconsiderado así la libertad ideológica de la menor"
el representante del Estado afirma que "la democracia no tiene que pedir perdón por ser un régimen esencialmente relativista, sanamente relativista"
"La concepción filosófica que presupone la democracia es el relativismo"
el abogado del Estado señala que el artículo 27.3 de la Constitución no establece el monopolio de los padres sobre la educación o las virtudes cívicas, y también la escuela debe contribuir a ello. Este artículo señala que "los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones"
Read more at www.elpais.com

domingo, 26 de diciembre de 2010

¿Cómo introducir competencia en un sector poco competitivo?

1. Introducción

Aplicar soluciones a problemas concretos es un arte. Cuando se siguen métodos generales y se aplican a los problemas concretos estamos dando los primeros pasos para la creación de una metodología. En este caso el problema a considerar es un sector en que hay una baja competitividad, es un problema relativamente complejo.

En general los problemas a los que se enfrenta el poder legislativo se resuelven con la creación de leyes y permitiendo que las soluciones surjan gracias a la interacción de estas leyes con el sistema sobre el que se regula, a menudo la sociedad en su conjunto. Las prohibiciones son la forma más clara, prohibir fumar reduce drásticamente el número de fumadores. Subir los impuestos al tabaco es una forma menos drástica y contundente de reducir el número de fumadores, ya que una parte de los mismos seguirá fumando aunque tenga que pagar más, pero unos cuantos lo dejarán y otros, aunque no lo dejen, probablemente fumarán menos. Al tema.

En el caso de los sectores con baja competitividad, la solución a través de las leyes es complicada, aunque se hagan leyes que muevan el sector en una dirección u otra es probable que se mueva al unísono, y no se rompa el equilibrio en que se encuentra, sino que simplemente se desplace. Las medidas contra el sector, como la subida de impuestos, pueden repercutir en los consumidores, trasladándose en el precio sobre el producto final. Las medidas para favorecerlo pueden tener un coste para la sociedad que no vea recompensado si no se incrementa la competencia, y esto sucede cuando se favorece al sector completo, sin establecer una condición que fomente la competitividad para acceder a las ayudas, a menudo asociada al concepto de excelencia en educación.

Estas medidas, si bien pueden funcionar en algunos casos, pueden tender con facilidad al fomento de una picaresca, que se aprovecha de las mismas sin realmente cambiar el sector. Además crean una situación artificial por la que la sociedad está pagando un coste, normalmente económico, para fomentar el que un sector se mueva en una dirección, a menudo con pocas garantías de que en algún momento sea posible cesar en estos pagos y los cambios se mantengan sin ellas. Es el caso de las subvenciones para I+D+i que se verá en qué acaban.

2. Propuesta

En este caso la solución que propongo es más fiable en cuanto al resultado, se trata de introducir competencia con la creación de una empresa pública que haga aquello que se considera rentable para las empresas y provechoso para la sociedad. Por supuesto precedida de un análisis de viabilidad previo, que permita determinar ambas cosas con la fiabilidad que sea posible, más o menos como en la creación de cualquier empresa medianamente seria.

De esta forma no sólo se introduce competencia en un sector, sino que el coste para la sociedad es negativo, es decir, se obtiene un beneficio económico si la empresa era realmente rentable. Incluso es posible equivocarse en alguna ocasión y que las veces que no hay errores compensen de sobra. Finalmente el paso lógico es privatizar la empresa, obteniendo beneficios de su privatización y potencialmente sempiternos impuestos que pague la empresa. Si no se privatizara, las administraciones públicas irían ganando complejidad, y como vemos, la que tienen ya desborda a los responsables en muchas ocasiones.

Por supuesto, además, se obtiene un beneficio para la sociedad en forma del servicio prestado por la empresa creada. Sería parecido a TVE, que es una cadena de televisión que ofrece un servicio a la sociedad, aunque, lamentablemente, la competencia que hacen no es viable para el resto de cadenas, ya que los beneficios los obtienen de la publicidad y eliminarla es inviable. Adicionalmente, esto supone un coste, económico, para la sociedad, que paga por el servicio, quiera o no, independientemente de su libertad y voluntad, en lugar de repercutir en un beneficio para las arcas del Estado, que es como debería ser.

El coste político es también muy bajo, ya que no se modifican las leyes, sino que se crea una empresa, es más, ha de ser una empresa, al resto de efectos, corriente, que obtenga beneficios (no necesariamente desde el primer día), con una competencia legal, etc. Esto se reduce aun más al privatizarse la empresa posteriormente, con algún método que ofrezca garantías de que no se está regalando a unos colegas, por ejemplo con subasta pública bien anunciada.

3. Ejemplo

Así, en el ejemplo que enlazo más abajo, de la industria discográfica y sectores en que se aplican los derechos de autor en general, hacer leyes por las que la distribución al margen de estos derechos sea legal cuando no sea posible encontrar estos materiales en una distribución digital es poco viable. No sólo sería confuso que la legalidad de compartir unos materiales pudiera cambiar de un día para otro en función de los canales de distribución que escojan los autores, sino que probablemente tengan un margen de beneficios suficiente como para hacer una distribución digital al mismo precio o superior que la física (es el caso de muchos juegos descargables en Xbox, no algo meramente hipotético), bloqueando la posibilidad de otras distribuciones digitales aun a costa de perder algo de dinero, porque lo prefieren a cambiar de modelo de negocio.

Esto se empeoraría aun más con las mencionadas ayudas a la excelencia previamente mencionadas, ya que el dinero invertido (y perdido) provendría de éstas, posiblemente siendo las ayudas superiores a la pérdida y un negocio lucrativo, (las empresas están para hacer dinero y son bastante hábiles en estas argucias).

Es por esto que, si lo que se quiere es fomentar una creación de una especie de “Spotify”, o similares, lo más efectivo es crearlo en forma de empresa pública, es algo completamente directo, y supondría, en caso de que realmente sea la evolución de la industria, un coste negativo (es decir, un beneficio, económico) para la sociedad.

Tal vez a alguien el texto le parezca un poco largo, he hecho lo posible y más de lo que debería por mantenerlo corto, no llega a dos páginas si se imprime limpio, pero estas explicaciones sólo lo alargarían más, lo único que puedo decir es: gracias por leerlo, espero ampliarlo en futuras ocasiones y por supuesto, como siempre, cualquier comentario es más que bienvenido.

Amplify’d from www.lorem-ipsum.es

Retocando la Ley Sinde (y modernizando el sector)

El texto original del gobierno tiene, en opinión de muchos, el problema de intentar proteger un modelo de negocio obsoleto a base de intentar poner puertas al campo.
podemos retocar un poco la Ley Sinde: compartir archivos o crear páginas de enlaces, etcétera sigue siendo ilegal y motivo de cierre si no se borran los materiales que no son tuyos (estilo DMCA americana, vamos) pero sólo si la serie / película / álbum / libro en cuestión está disponible legalmente en formato digital en internet.
La idea básica es forzar de forma bien poco disimulada la creación de algo parecido a Spotify para el resto de contenidos.
Es el modelo “arrastrar la industria llorando y gimoteando al siglo XXI”, digamos. Menos radical que un socialización de los contenidos directa via canon de acceso, pero bastante parecida a efectos prácticos.
No estoy seguro que sea políticamente viable, y estoy seguro que al menos dos abogados han perdido el conocimiento durante la lectura de este artículo, pero es un punto de partida.
Read more at www.lorem-ipsum.es

viernes, 24 de diciembre de 2010

Reforma laboral, fiscal... ¿para cuando la política?

Son los políticos los que nos han metido en este lío, las encuestas del CIS lo confirman, el barómetro de noviembre referencia el paro como el primer problema, la situación económica como el segundo y los políticos como el tercero.

Pero, precisamente, son los políticos los que tienen que promover las leyes necesarias para la creación y no destrucción de empleo, en realidad, son los que tenían que haberlo hecho hace ya mucho tiempo. E igualmente con la situación económica, estrechamente relacionada con el paro.

La crisis que estamos viviendo es una crisis principalmente política, y las reformas más necesarias en este caso son políticas. Los políticos deberían ser expertos de demostradas competencias a la hora de resolver los problemas a los que se enfrentan. Lamentablemente, es más fácil centrarse en conseguir votos a base de hacer quedar mal al oponente, que da muchas facilidades. Cuando toca gobernar, ante la inutilidad manifiesta lo que toca hacer pagar a los ciudadanos los platos rotos por los políticos, mientras ellos disfrutan del status quo.

Amplify’d from www.expansion.com

El PP advierte de que la reforma laboral y fiscal debe ser más profunda

La presidenta del PP de Castilla-La Mancha y secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal, ha dicho hoy que una reforma del sistema de pensiones "en condiciones", pasa necesariamente por una reforma fiscal y laboral "contundentes".

ha asegurado que el "sacrificio" que el Gobierno ha exigido a los jubilados con la congelación de las pensiones "ya se lo ha comido" el pago de los intereses de la deuda de España
Read more at www.expansion.com
 

domingo, 19 de diciembre de 2010

Aparentemente twitter no censura wikileaks #cablegate

Ha habido mucho revuelo, de hecho puede decirse que se ha provocado un efecto Streisand debido a la supuesta censura de twitter a wikileaks. [1] [2] [3]. Es lo qeu pasa cuando se permite la censura, luego puede usarse para Sindes fines distintos de los originales, así fue el origen de la censura en twitter. Sin embargo parece ser que éste no es el caso ahora, sino que se trata del funcionamiento de los "trending topics" de twitter que no consideran la cantidad de tweets absoluta sino el diferencial con respecto a momentos anteriores, algo lógico aunque con tristes consecuencias en este caso.

La solución que se propone es no usar el habitual #wikileaks sino #cablegate, que es lo nuevo de wikileaks, por lo menos hasta que haya otra, así que así lo haré cuando haga referencia a algo de #cablegate y no lo usaré en otros casos, para que pueda disminuir su frecuencia de uso y volver a aumentar, con la esperanza de que los sucesivos aumentos aupen la etiqueta en el ranking de twitter.

Amplify’d from mashable.com
Twitter: We Are Not Keeping WikiLeaks Out of Trending Topics

Speculation surfaced this weekend that Twitter has been censoring the discussion of WikiLeaks by keeping it out of trending topics.

In fact, according to his data, #WikiLeaks hasn’t been a trending topic since August 21, although #cablegate was trending last weekend.

Update (1:20 p.m. ET): Twitter has just released the following statement:

“Twitter is not censoring #wikileaks, #cablegate or other related terms from the Trends list of trending topics.

Our Trends list is designed to help people discover the ‘most breaking’ breaking news from across the world, in real-time. The list is generated by an algorithm that identifies topics that are being talked about more right now than they were previously.

There’s a number of factors that may come into play when seemingly popular terms don’t make the Trends list. Sometimes topics that are popular don’t break into the Trends list because the current velocity of conversation (volume of Tweets at a given moment) isn’t greater than in previous hours and days. Sometimes topics that are genuinely popular simply aren’t widespread enough to make the list of top Trends. And, on occasion, topics just aren’t as popular as people believe.”

Read more at mashable.com
 

sábado, 4 de diciembre de 2010

Intervencionismo, imposición e inmoralidad

Tenía pendiente escribir del intervencionismo. No conozco a Ayn Rand, pero el vídeo es una buena excusa para saldar esta deuda.

Si el pueblo es soberano, si el pueblo escoge a sus gobernantes, si la libertad del individuo es inalienable y sólo conoce límites en las libertades de otros, el intervencionismo, cuando está dirigido hacia los individuos no tiene sentido, y tristemente así es demasiadas veces.

Un ejemplo son las ayudas para cambiar de coche, los planes renove. ¿Qué culpa tienen los que no tienen carné de conducir?, ¿por qué tienen que ayudar a pagar un coche nuevo a otros? Discriminaciones tan arbitrarias sólo generan agravios comparativos y desigualdades innecesarias.

La regulación es necesaria para proteger a los individuos, pero es atroz cuando se usa para manejarlos.

Amplify’d from www.youtube.com
Ayn Rand sobre el Propósito de la Vida
See more at www.youtube.com
 

domingo, 28 de noviembre de 2010

Las tres clases de problemas

Este mensaje va a tener muchas listas. La clasificación de los problemas sirve para agruparlos, lo que a su vez sirve, entre otras cosas, para:
  • Determinar propiedades compartidas por los problemas de un grupo, aquellas que definen el grupo y aquellas que son consecuencia de éstas.

  • Buscar soluciones generales para los problemas de un grupo, en función de las propiedades que comparten.

  • Determinar métodos y técnicas que puedan aplicarse a los problemas de cada grupo.

  • Identificar destrezas, conocimientos y habilidades necesarias para aplicar los métodos y técnicas correspondientes al grupo en cuestión.

  • En un primer nivel de clasificación, que es hasta donde llegará este mensaje, se puede ver que hay tres clases de problemas, dependiendo del ámbito de la persona al que afecten.

    En primer lugar están los problemas extra-personales. Son aquellos en que prácticamente todo el mundo está de acuerdo, salvo enfermedades mentales u otras excepciones. Un buen ejemplo son las enfermedades, en general todo el mundo está de acuerdo en que las enfermedades deberían ser solucionadas y erradicadas. La solución a estos problemas es tan "simple" como el progreso científico y tecnológico que tiene su máximo exponente ahora mismo en la revolución de las tecnologías de la información que estamos experimentando y que culminaría con la creación de una inteligencia artificial capaz de seguir con este progreso de manera autónoma.

    El segundo grupo de problemas son los inter-personales. Son aquellos que surgen por discrepancias y diferencias de opinión entre varias personas. Es aquí donde se encuentran los auténticos problemas de la política, que debe resolverlos de manera que se mantengan los derechos de todos en la medida de lo posible. Por ejemplo un fumador puede alegar su derecho a fumar, y un no fumador su derecho a no fumar, ni siquiera pasivamente. Para la resolución de estos problemas es necesario un análisis en profundidad que hará uso también de ciencias, en este caso principalmente formales, y de la filosofía, para conocer los fundamentos, sobre todo morales, en que se basan los derechos. Los problemas que se dan puramente en este ámbito no son tantos y a menudo es posible solucionarlos o paliarlos con soluciones pertenecientes al primer grupo, siguiendo con el ejemplo de los fumadores se trataría de hacer filtros de aire, aislar corrientes, etc.

    El último grupo son, como no podían ser de otra forma, los problemas intra-personales, aquellos que se producen por una fractura dentro de la persona. El ejemplo más claro son las enfermedades mentales, aquellos casos en que es la misma persona la que provoca su infelicidad. La solución de estos problemas corresponde hoy en día a la psicología y psiquiatría. De nuevo, los problemas de este grupo podrían solucionarse o paliarse con los grupos anteriores. Salvo las enfermedades mentales puramente genéticas todas las demás podrían claramente disminuir o desaparecer si no hubiera problemas de los anteriores tipos, incluso las enfermedades de origen genético podrían seguramente tratarse mejor si las condiciones extra-personales e inter-personales fueran óptimas.

    Finalmente queda una consideración, y es la capacidad que tiene la gente a cargo de los problemas inter-personales, es decir, los políticos, de tomar decisiones, destinar fondos y recursos y cambiar el curso de acción con respecto de los demás problemas. Y sin embargo muchos de los problemas a los que se enfrentan son en realidad extra-personales. Por ejemplo, salir de la crisis es algo que quiere todo el mundo, incluso si hubiera gente aprovechándose de ello o bien son extranjeros* o bien jamás reconocerían estar haciéndolo, por lo tanto, de cara al público están de acuerdo.

    Problemas como la crisis son extra-personales, y la solución ha de ser técnica, principalmente de mano de la ciencia que es economía, aunque con consideraciones adicionales. La crisis además afecta a la resolución de otros problemas extra-personales, como es la sanidad, a través de la financiación disponible para la misma.

    El impacto de los políticos, que deberían estar a cargo de problemas más complejos que la crisis, como son los inter-personales, es tremendo y devastador, no siendo capaces de ocuparse ni siquiera de problemas extra-personales, donde claramente se demuestra su incapacidad para cualquier cosa que no sea conseguir votos. En los problemas inter-personales, en lugar de resolverlos, la estrategia es usar a una de las partes como excusa y escudo, y buscar el apoyo de la parte mayoritaria o que se sentiría más impresionada por ello, suficientemente impresionada como para darles su voto.

    Es fundamental que los políticos tengan una formación y capacidades suficientes como para resolver los problemas a los que se presentan, por el impacto que tiene su trabajo sobre la sociedad.

    En los siguientes mensajes pondré algunos ejemplos de problemas y posibles soluciones de tal forma que sea posible entender mejor este mensaje que ahora puede quedar un poco abstracto. Después de los ejemplos puede que vuelva a esto en algún momento o que simplemente lo edite. No sé si lo estará leyendo alguien, los comentarios, aunque sólo sean para que pueda ver que alguien lo lee, son más que bienvenidos ;)

    *y por tanto se convierten en un problema extra-personal con respecto de la población sobre la que se gobierna, no se da entre personas gobernadas, que es lo relevante. De cara al exterior hay que mantener una ética, pero las cuestiones que eso plantea escapan al propósito de este mensaje.

    martes, 16 de noviembre de 2010

    UPyD: se buscan políticos con tres años de experiencia, en otra cosa.

    Las medidas que se plantean, aunque ineficaces, no me parecen mal, aunque más que la prohibición yo exigiría la declaración, a bombo y platillo casi. Incluso la experiencia laboral es más o menos ineficaz, puesto que tres años de experiencia laboral es un tiempo corto que mejor o peor prácticamente cualquiera puede reunir, y si realmente supone una criba, es que estamos mucho peor de lo que imaginaba.

    Sin embargo, es realmente llamativo, prácticamente hilarante, lo denostada que está la profesión de político, para que se exija experiencia profesional en otra cosa. Para cualquier profesión, si se pide experiencia laboral, es precisamente en las labores que se van a realizar. Experiencia que ponga a prueba, pula y demuestre las habilidades y destrezas en las competencias que se requieren para el puesto. Para político no, las destrezas que desarrolla la gente en la política son otras y están mal vistas, producto de la disociación entre conseguir votos y gobernar.

    Lo que parece prácticamente hilarante resulta ser una reacción normal al sistema actual. Antes de que los políticos se dediquen a la política y a conseguir votos tienen que dedicarse tres años a otra cosa con la esperanza de que puedan aparentar tener una mínima capacidad para gobernar.

    El estado actual del sistema puede ser malo, pero peor es que no se tenga forma de solucionarlo. No se especifica ni se prioriza entre las profesiones, bien por desconocimiento, dejadez, porque de cara a la galería es mejor así, cualquier otro motivo o combinación de varios. Por lo que sea. No se sabe o no se quiere saber qué hace a un buen político cuando ocupa el puesto, cómo formarlo, cómo evaluarlo. Ése es el auténtico problema.

    Los partidos deberían fomentar los buenos políticos entre sus miembros. Los votantes deberían exigir conocer estas habilidades. Las universidades deberían formar a los profesionales en la política, con el impacto que esto supone en la sociedad. El sistema debería fomentar el éxito de aquellos que realizan el trabajo mejor y promocionarlos, a la vez que evita que aquellos que no son los mejores capacitados para un puesto lo ocupen. Nada de esto ocurre, eso es lo trágico.

    La medida, ineficaz en la solución, al menos pone de relieve un problema de sobra conocido. La falta de definición en las destrezas de quien ha de gobernar y la gente que en ese vacío ocupa los puestos correspondientes. Uno de los más importantes problemas de la política, si no el principal, puesto que la política, a efectos prácticos, es lo que de ella hacen los políticos.

    Amplify’d from www.elmundo.es

    UPyD exigirá a sus candidatos tres años de experiencia laboral al margen de la política

    serán "ciudadanos comprometidos con la sociedad, evitando dar entrada a aquellos meros especuladores políticos, que únicamente persiguen un sillón de por vida"
    además, la presentación de declaraciones de bienes al inicio y fin de la legislatura, la prohibición de recibir regalos o servicios con valor superior a 150 euros, la incompatibilidad de recibir ingresos como cargo público y por remuneración del partido y la limitación a tres legislaturas ocupando el mismo cargo públicoRead more at www.elmundo.es
     

    domingo, 7 de noviembre de 2010

    ¿Para qué están los políticos?

    A lo mejor no nos hemos enterado.

    La democracia, como tantas otras cosas, surgió en la antigua Grecia. Allí se hablaba filosofía, que incluye cosas como la ética, que era la forma en que la gente debería vivir para ser felices a ser posibles sin perjudicar la felicidad de los demás y de política, que es la forma en que debe organizarse el Estado, para... que precisamente la gente que forma parte del mismo pueda ser feliz, para facilitar esto.

    La felicidad es el mayor de los bienes, nada queda por encima de ésta. ¿Cómo se va a preferir otra cosa?

    Los derechos y libertades no son más que un medio para que la gente pueda ser feliz. La gente tiene derecho a la sanidad, al trabajo o a la vivienda porque de su carencia se deriva sufrimiento e infelicidad. Es así, y no al revés, por lo que los políticos han de asegurar que las reglas del juego que marcan, legislando, son las óptimas para que todo el mundo pueda buscar su felicidad y alcanzarla en la medida de lo posible.

    De otra forma, ¿cómo podría definirse lo que son los derechos y las libertades de los ciudadanos? Si estos son un fin, ¿hasta donde llegan?, ¿cuales tienen prioridad?, ¿es mayor el derecho y la libertad de una madre que desea abortar o el de un feto a seguir vivo?, ¿es mayor el derecho y libertad de un fumador a fumar o el de un no fumador a seguir siéndolo activa y pasivamente?

    Si los derechos y libertades se vuelven un fin se pierde el norte en política, no se pueden priorizar, no se puede hacer nada, o se puede hacer cualquier cosa. La política regula la res publica, aquello que es compartido por todos, ha de mediar entre la gente que es gobernada, ha de buscar cuales son los derechos y libertades que hacen más fácil que todos puedan ser felices, dónde están las fronteras entre las libertades de todos.

    No se me entienda mal, por supuesto, tampoco ha de alienarse la libertad del individuo, si las libertades pasan a un segundo plano y el intervencionismo se vuelve feroz entonces no se permite a la gente desarrollarse con la dignidad que corresponde a un ser humano. Pero ya habrá otras ocasiones para hablar acerca del absurdo intervencionismo al que llegamos a menudo.
    Amplify’d from twitter.com
    »
    Esperanza Aguirre
    EsperanzAguirre Esperanza Aguirre
    Los poderes públicos no están para dar la felicidad sino para preservar los derechos y libertades de los ciudadanos.
    Partido Popular
    @PPopular Partido Popular
    RT @EsperanzAguirre Los poderes públicos no están para dar la felicidad sino para preservar los derechos y libertades de los ciudadanos.
    5 Nov via web

    Read more at twitter.com

    Selección de personal. Puesto: político.

    Por parte de la población en general se tiene en baja estima a los políticos, algo paradójico, cuando es precisamente la población quien les escoge. En este blog se recogen algunos de los motivos por los que puede ser esto. Creo que hay más, pero irán saliendo en otras entradas del blog, ésta ya es suficientemente larga.

    Amplify’d from www.felixpeinado.com
    Sobre incentivos y políticos: qué hacemos para mejorar la "clase política" española
    hecho constatado que el barómetro del CIS identifique a "los políticos" como el tercer problema del país.
    En los sistemas de recursos humanos, todas las políticas (selección, retribución-incentivos, evaluación y formación) deben diseñarse para obtener los resultados que se persiguen.
    ¿qué podríamos considerar como competencias necesarias para ejercer el puesto de gestor público?
    en general cabe pensar: formación más que suficiente, experiencia en gestión (preferiblemente en la empresa "real"), inteligencia, habilidad, creatividad, capacidad de gestión, liderazgo y comunicación, todo ello regado con una integridad a prueba de bombas
    hagamos un rápido análisis del "sistema de recursos humanos"
    Política de Selección: la selección de puestos la realizan, en general, los partidos políticos y las personas que los dirigen
    En los partidos no existe un sistema transparente, se premiará el "seguidismo"
    el sistema no atrae a los buenos gestores con las competencias antes descritas, sino a otro perfil diferente
    Política de Retribución:
    El salario debería adecuarse a la capacidad de las personas y a lo que realmente consiguen
    Los salarios que se cobran en política sólo atraen a los que no pueden aspirar a ganar esas cifras en el mercado de trabajo; quienes tienen una retribución igual o superior (generalmente porque son especialmente rentables a sus empresas) nunca aspirarán a la gestión pública más que por razones altruistas de servicio público
    la posibilidad de corruptelas
    a personas sin escrúpulos, y la detección de ese tipo de comportamientos en otros, retrae al perfil de personas que precisamente interesan
    Valoración del rendimiento
    No podemos valorar individualmente a cada gestor
    No podemos hacer una valoración permanente, sino sólo cada cuatro años
    votamos en función de una opción ideológica cuasi permanente, y no valorando la eficiencia real de la gestión
    falta de interés y de cultura política y económica
    medios de comunicación
    desdibujan
    "Clientelismo":
    Clientelismo significa que el gestor público aproveche esa situación para beneficiar interesadamente a muchos, con el propósito de conseguir valoraciones positivas en las urnas
    Así pues, las políticas de recursos humanos de lo público están claramente mal diseñadas, pues sirven para atraer personas que, según lo visto y llevando el tema al extremo y exagerándolo al máximo: sean grises con tal de que sean cómodas a los partidos; tengan una retribución media-baja en el mercado laboral porque nadie esté dispuesto a pagarles más o, directamente, no tengan otra forma de ganarse la vida; tengan una catadura moral deficiente que les permita lucrarse con cuestiones paralelas a su sueldo; no les importe o estén dispuestos a utilizar, en beneficio propio, los desajustes del sistema de valoración que arriba se describen y otros que pudiera haber.
    Algunas ideas de lo que debería cambiar
    una retribución acorde al mercado
    retribución por objetivos
    listas abiertas
    Persecución implacable de la corrupción
    Separación de poderes real
    evaluación permanente (utilizando quizás las nuevas tecnologías)
    incremento del interés, de la crítica seria y de la formación de los ciudadanos
    ¿dónde está la clase intelectual? Si los políticos por sí solos no tienen ningún incentivo para cambiar estoRead more at www.felixpeinado.com
     

    domingo, 17 de octubre de 2010

    Publish (weekly)

    • tags: education society culture status quo

      • Children Educate Themselves II: We All Know That’s True for Little Kids
      • how much children learn in their first few years of life, before they start school, before anyone tries in any systematic way to teach them anything? Their learning comes naturally
      • children put enormous energy into their learning
      • Physical Education
      • toddlers at the peak of learning to walk spend, on average, 6 hours per day walking
      • they are just walking for the sake of walking
      • especially interested in walking when they are exposed to a new kind of surface
      • we certainly don't have to motivate them. All we have to do is provide appropriate safe places for them to practice
      • Language Education
      • children growing up in bilingual homes acquire two languages by the age of four and somehow manage to keep them distinct
      • the specific words and rules of every language are different and clearly have to be learned
      • Infants and young children continuously educate themselves about language
      • By a few months of age
      • they regularly follow the eyes of older children or adults, to see what the others are looking at, which helps them guess what they are talking about
      • Language learning, like learning to walk, is play. It is absorbing, intense, done for its own sake
      • Science Education
      • Six-month-olds examine every new object they can reach, in ways that are well designed to learn about it's physical properties
      • Once they have learned how to control an object and have exhausted all the possibilities for action on it
      • The fun of science lies in the discovery, not in the knowledge that results
      • Nobody goes into science because they like to be told the answers to someone else's questions; they go into science because they like to discover the answers to their own questions. That's why our standard method of training people in science never turns them into scientists. Those who become scientists do so despite such training
      • Social and Moral Education
      • They also want to play with others. Social play is the primary natural means of every child's social and moral education
      • We can't possibly teach these lessons to children; all we can do is let them play with others and let them experience themselves the consequences of their social failures and successes
      • What Happens to Motivation at Age Five or Six?
      • I've seen developmental psychology textbooks that divide the units according to age and refer to the preschool years as "the play years."
      • It is as if play stops at age five or six. The remaining chapters largely have to do with studies of how children perform on tasks that adults give them to perform
      • when young people beyond the age of five or six are permitted the freedom and opportunities to follow their own interests, their drives to play and explore continue to motivate them, as strongly as ever, toward ever more sophisticated forms of learning

    Posted from Diigo. The rest of my favorite links are here.

    miércoles, 13 de octubre de 2010

    Ciencia y política: superar el desamor

    Hay mucho que comentar.

    La ciencia es el método epistemológico que más éxito ha tenido hasta la fecha. El estado de la cuestión, el no va más (de momento), lo último y mejor. De ahí que tantas disciplinas quieran subirse al carro, historia es una ciencia, periodismo se imparte en la facultad de ciencias de la información, y las ciencias tradicionales ven como el número de ciencias se incrementa gradualmente añadiendo ciencias que cada vez son más "blandas". De hecho ya existe la carrera de ciencias políticas desde hace un tiempo, aunque eso a los políticos les da igual, son una minoría los políticos que han estudiado esa carrera, que debería definir las competencias y ser obligatoria, así que es un caso de intrusismo realmente excepcional.

    También se debe a la forma en que está estructurada la carrera, pariente cercana de las ciencias más blandas habría de serlo de ciencias más duras, incluso formales1 para que la ciencia política contara con el rigor que le corresponde a tan importante tarea2, parece centrada en la vida del político previa a ganar unas elecciones, en lugar de la posterior, ciertamente una buena forma de hacer cierto el principio de Peter, y una buena fuente de políticos dignos de chiste3. Pero ciertamente eso no sería suficiente, las ciencias se dedican al estudio de determinadas cuestiones, a obtener conocimiento acerca de éstas, que es para lo que funciona bien el método científico.

    Sin embargo la política no se hace a base de observatorios que expliquen lo que pasa con un buen nivel de detalle y rigor científico (aunque estaría bien tener al menos eso), la política ha de resolver los problemas a los que se enfrenta la población gobernada por los políticos. Esto, que se viene haciendo con más o menos arte, desparpajo, duende y algo de salero, debería hacerse de la forma en que se resuelve cualquier problema más o menos serio, complicado y que cuenta con una ciencia detrás. Esto es con métodos y técnicas que permitan ofrecer garantías de éxito, con metodologías que, de manera más o menos independiente de quien las aplique, proporcionan unas garantías con respecto de los resultados que se pueden obtener. Las disciplinas que caen en esta categoría son principalmente las ingenierías. La política debería ser una ingeniería, y el político, un ingeniero, que sea capaz de resolver los problemas a los que se enfrenta o dirigir un equipo de trabajo para ello, teniendo un conocimiento profundo de los problemas a los que se enfrenta y las posibles soluciones.

    El artículo pone algunos ejemplos de conocimiento científico que debería aplicarse a la política, no estoy de acuerdo en que sean buenos ejemplos. Sería más interesante considerar las interacciones en sistemas complejos, las dinámicas que se aplican, para comprender lo que se está haciendo al actuar sobre un Estado. El conocimiento de la lógica y las "auténticas" ciencias de la información (si se me permite llamarlas así) es fundamental para ser consciente de la entropía que se introduce en el sistema, especialmente en las leyes. El conocimiento de teoría de juegos y agentes es fundamental para comprender cómo se está cambiando la utilidad de ciertas conductas al introducir leyes, subvenciones, multas, etc. para hacerlo con conocimiento de causa y no como un montón de pollos corriendo sin cabeza.

    En este blog intentaré poner ejemplos de todo esto, puesto que la teoría, en principio, aunque de manera muy escueta y sucinta, ya queda contenida en este mensaje. Mi tiempo es limitado y mis obligaciones muchas, no será un blog regular, si alguien está interesado en métodos para poder seguirlo con comodidad (alguien que haya llegado hasta aquí, sería sorprendente...) que me lo diga, me gustará saberlo y colaborar en ese sentido.

    Sin embargo estos ejemplos tal vez sean más accesibles. Siendo así, lo único que puedo hacer es recomendar la lectura del artículo y una profunda reflexión acerca de lo que significa ser político y qué clase de políticos queremos que trabaje para nosotros, puesto que el político es un funcionario, con un buen sueldo y unos beneficios importantes debido al impacto de su trabajo en la sociedad, pero no deja de ser eso, un funcionario que trabaja para todos los que son gobernados por él o ella y que deben decidir con responsabilidad y criterio quién ha de realizar esta tarea regularmente cada cuatro años.

    1¿qué más duro que eso?, ¿qué mejor que una ciencia formal desde el punto de vista epistemológico? Nótese que economía es una ciencia formal y afortunadamente en ciencias políticas se dan ciertas nociones de economía, sin embargo esto dista mucho de ser suficiente.

    2véase la influencia que tienen los políticos en la vida de quienes son gobernados por ellos, mucho mayor que cualquier otra profesión probablemente.

    3¿En qué se diferencian un perro y un político atropellados? Enn que delante del perro hay marcas de frenada.

    Amplify’d from www.elpais.com

    Ciencia y política: superar el desamor

    La actividad científica y la política han venido siendo objeto de recíproco desencuentro a lo largo de la historia. Mientras la primera se nutre del análisis, la subordinación a un método y el recogimiento intimista como necesarios pilares, la segunda se sustenta en la acción permanente, la respuesta inmediata y la presencia mediática.
    la cuestión
    lograr que la política y sus profesionales adopten el método científico como forma de aproximarse a los problemas
    a formación y la investigación, sin duda los retos más importantes que tenemos por delante como país y el único elemento capaz de sacarnos de esta o de crisis venideras con verdadera solvencia
    El método científico para llegar a conclusiones consensuadas que permitan ser predictivas y posibiliten la mejor de las decisiones a ejecutar es probablemente la contribución más distintiva de nuestra especie y debe formar parte de la vida pública, del debate político y de la cuestión social porque es el único elemento válido de progreso real
    La vieja dicotomía sobre acción y pensamiento sólo puede resolverse con la fusión permanente de ambas, diluyendo cualquier desamor, del mismo modo que la información disuelve progresivamente la ignoranciaRead more at www.elpais.com

    miércoles, 21 de julio de 2010

    Lenguas cooficiales en el Senado desde 2011

    ¿Criticamos a Zapatero por su desconocimiento del inglés o elogiamos que no haga falta hablar castellano en el Senado y de esta manera incentivamos el desconocimiento de esta lengua y el uso de otras varias?

    Por favor, escoged.



    Cada vez se exige saber más idiomas y conocerlos mejor en más y más trabajos, y a los senadores les vamos a pagar todos la traducción para que puedan expresarse en idiomas cooficiales, eliminando lo que debería ser un requisito sine qua non en su CV dado que su herramienta de trabajo es el lenguaje.

    Amplify’d from www.publico.es

    El Senado aprueba el uso de las lenguas cooficiales a partir de 2011

    El Senado ha aprobado hoy con la única oposición de PP y UPN la reforma de su Reglamento para el uso de las lenguas cooficiales en sus plenos a partir del próximo año, aunque sólo en el debate de las mociones y no en las sesiones de control al Gobierno o el debate de iniciativas legislativas.

    El PP considera "incomprensible" que se quiera "imponer el interés de unos pocos sobre el interés general"Read more at www.publico.es
     

    Presentación

    Todo blog debe empezar con una breve presentación.

    En este caso por cuestiones de tiempo será algo más breve de lo habitual. Simplemente soy una persona a la que le gusta resolver problemas, siempre me ha gustado, y en los últimos años he notado cierta incapacidad por parte de los políticos para resolver los problemas que les corresponden y el impacto que esto tiene en la sociedad.

    No sé si antes era demasiado joven para valorar este impacto, si es que lo hacían mejor o si simplemente estaba centrado en otros problemas que me parecían de mayor interés. En cualquier caso mi interés por la política ha ido incrementándose en los últimos años de manera significativa.

    Durante un tiempo he estado comentando en menéame, pero el hecho de que algunos posts en blogs tuvieran una menor extensión que mis comentarios en el sitio ha hecho que me planteara abrir un espacio como éste.

    Aquí comentaré noticias, expondré algunos problemas de solución medianamente evidente e incluso espero poder aportar algunas soluciones. Podría hacer una descripción más detallada, pero el riesgo de error sería mayor. Veremos qué pasa con esto. Espero que sea del interés de alguien, aunque si no lo es al menos tendré un registro de noticias interesantes.

    gl, hf.